Este tema es tan amplio y complejo que se necesitaría un blog entero dedicado a él. No obstante, trataremos de aclarar algunos puntos.
¿Qué es la perspectiva?
La perspectiva es la técnica que empleamos los dibujantes y artistas para representar un espacio tridimensional en una superficie bidimensional.
![Pinturas de la tumba de Nebamón, Imperio Nuevo, XVIII dinastía. Museo Británico, Londres.](https://static.wixstatic.com/media/9c306f_c4e6429b6a914157b18b74572a77974f~mv2.png/v1/fill/w_702,h_939,al_c,q_90,enc_avif,quality_auto/9c306f_c4e6429b6a914157b18b74572a77974f~mv2.png)
Antes de la invención de la perspectiva, el tamaño de las figuras dependía de su importancia social y no de su lugar en relación con el entorno. Ni siquiera había una noción de espacio. Las figuras a menudo se representaban en el mismo plano y, a veces, incluso una encima de la otra.
Si bien en la época romana la perspectiva alcanzó altos niveles de desarrollo, no sería hasta el Renacimiento cuando se asentó definitivamente como una técnica basada en sólidos principios geométricos.
La perspectiva nos permite controlar los elementos espaciales de nuestro dibujo, lo que hace que el realismo visual, o ilusionismo, sea "correcto".
¿Por qué es importante?
Porque esta técnica ha revolucionado la pintura. Redefinió el espacio pictórico e introdujo la unidad de tiempo y acción, creando las reglas de la pintura clásica.
Con la ayuda de la perspectiva, uno puede pintar o hacer dibujos que sean similares a lo que ve el ojo humano. El conocimiento del dibujo en perspectiva es, por tanto, la base del dibujo y la pintura realistas.
¿Quién la inventó?
El nacimiento de la perspectiva se atribuye al arquitecto florentino Filippo Brunelleschi. Brunelleschi realizó un experimento para demostrar que un edificio real se podía reproducir de forma idéntica en una superficie plana.
Se situó frente al portal central de la Catedral de Florencia y frente al Baptisterio. Puso un cartel con un agujero en el centro frente a él. En la parte posterior del cartel había pintado el baptisterio en perspectiva. Luego interpuso un espejo entre el cartel y el edificio. Esto le permitió ver que la estructura coincidía perfectamente con la pintura.
Para ser más precisos, se dice que la perspectiva que inventó es lineal o central.
![](https://static.wixstatic.com/media/9c306f_ea45763f94f646adabfff9765f821ee5~mv2.png/v1/fill/w_980,h_488,al_c,q_90,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/9c306f_ea45763f94f646adabfff9765f821ee5~mv2.png)
Por su parte el artista y erudito italiano Leon Batista Alberti escribió el tratado "De Pictura", que se considera el primer tratado teórico moderno sobre perspectiva.
![](https://static.wixstatic.com/media/9c306f_9cdfbd48d9714f6d8b061aa97381251c~mv2.png/v1/fill/w_980,h_497,al_c,q_90,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/9c306f_9cdfbd48d9714f6d8b061aa97381251c~mv2.png)
Una pintura es la intersección de una pirámide visual a una distancia dada con un centro fijo. —Leon Battista Alberti, De pictura, 1435
Leonardo da Vinci completará esta teoría con la perspectiva curvilínea, teniendo en cuenta la curvatura de la retina. Junto a los artistas flamencos, Leonardo es uno de los maestros de la perspectiva atmosférica, que juega con las gradaciones de tonalidades, la luz y el desvanecimiento de las líneas —gracias al efecto vaporoso del sfumato— para hacer palpitar el espacio en la lejanía y la profundidad.
La línea del horizonte
Aunque la Tierra es redonda, la línea del horizonte sigue apareciendo como una clara demarcación entre el cielo y la tierra. Por lo general, está oculto por árboles, colinas o casas, y no somos conscientes de su presencia. Es al mirar al mar que esta línea vuelve a aparecer de forma nítida. La línea del horizonte juega un papel fundamental en el dibujo. Marca el suelo que para nosotros representa la base. Para restaurar la tridimensionalidad, siempre debemos referirnos a esta base.
![Craig Attebery (2018) The Complete Guide to Perspective Drawing: From One-Point to Six-Point.](https://static.wixstatic.com/media/9c306f_fdd2ee3df5fd46e6b71f2efa7dbbe1e4~mv2.png/v1/fill/w_980,h_396,al_c,q_90,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/9c306f_fdd2ee3df5fd46e6b71f2efa7dbbe1e4~mv2.png)
Perspectiva de un punto de fuga
Para comprender cómo funciona la perspectiva de un punto, imagina que estás parado en medio de una vía de ferrocarril recta. Sabes que los rieles están a la misma distancia en toda su longitud y, sin embargo, cuando miras a lo lejos, parecen unirse y encontrarse en un punto en el horizonte. Este punto se denomina "punto de fuga" porque aquí los rieles parecen converger y desaparecer.
![Una vía de tren que se aleja directamente de nosotros está definida por un solo par de líneas paralelas y tendrá un punto de fuga ubicado en la línea del horizonte.](https://static.wixstatic.com/media/9c306f_8e2d4ab919244b70bef14bc69882ad87~mv2.png/v1/fill/w_444,h_345,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/9c306f_8e2d4ab919244b70bef14bc69882ad87~mv2.png)
Perspectiva de dos puntos de fuga
La perspectiva de dos puntos se utiliza cuando solo los bordes verticales de los objetos rectangulares son paralelos al plano de la imagen, a diferencia de la perspectiva de un punto, en la que los lados completos de un objeto, y por lo tanto los bordes horizontales y verticales, son paralelos al plano de la imagen. En la perspectiva de dos puntos, solo las verticales son realmente paralelas entre sí. Todas las líneas de bordes paralelas a la tierra plana parecerán apuntar a ubicaciones en el horizonte. Cada conjunto de líneas paralelas que se alejan tiene su propio punto de fuga. Los conjuntos de líneas paralelas que son paralelas entre sí comparten un punto de fuga.
![](https://static.wixstatic.com/media/9c306f_aea660a275a64796ad73f146cfe99a0c~mv2.gif/v1/fill/w_350,h_230,al_c,pstr/9c306f_aea660a275a64796ad73f146cfe99a0c~mv2.gif)
Perspectiva de tres puntos de fuga
En la mayoría de las situaciones, la perspectiva de uno o dos puntos es apropiada, pero cuando se desea una vista más extrema desde muy bajo o muy alto, se usa la perspectiva de tres puntos.
En perspectiva de dos puntos, todos los bordes verticales son realmente paralelos entre sí. Los bordes horizontales que retroceden convergen en uno de los dos puntos del horizonte. En perspectiva de tres puntos, los bordes verticales se dibujan en un punto de fuga por encima o por debajo del horizonte.
![](https://static.wixstatic.com/media/9c306f_1aa159cfa3be42cd9df8f2b0f02b4450~mv2.png/v1/fill/w_420,h_700,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/9c306f_1aa159cfa3be42cd9df8f2b0f02b4450~mv2.png)
Perspectiva atmosférica
Se produce cuando miramos objetos que están alejados de nosotros. Las partículas de polvo o la humedad de la atmósfera hace que las figuras se vean más borrosas, perdiendo el contraste, y teniendo colores más fríos, azules o morados. Por otra parte, las figuras que están más cercanas se ven mucho más nítidas. Con esta técnica podríamos darle una gran profundidad a nuestros dibujos o pinturas.
El ejemplo más claro lo vemos en las montañas.
![](https://static.wixstatic.com/media/9c306f_91109593f6074a118f9de196206e63a7~mv2.png/v1/fill/w_980,h_653,al_c,q_90,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/9c306f_91109593f6074a118f9de196206e63a7~mv2.png)
En la pintura, Leonardo Da Vinci utilizó la Perspectiva Atmosférica en su obra maestra La Gioconda
![(1503-1519) Leonardo da Vinci – Técnica de Pintura al óleo sobre tabla de álamo](https://static.wixstatic.com/media/9c306f_1b4d5530af3c497a95ac1b365d800a9f~mv2.png/v1/fill/w_593,h_855,al_c,q_90,enc_avif,quality_auto/9c306f_1b4d5530af3c497a95ac1b365d800a9f~mv2.png)
Ahora que entendemos un poco la importancia de la perspectiva vamos a poner en práctica lo aprendido, aplicado al dibujo de una cabeza.
El proceso de dibujar una cabeza en perspectiva
Cuando queremos dibujar una cara, a menudo nos sentimos tentados de empezar dibujando un ojo, una boca o detalles que, en principio, no son importantes. Comenzamos por dibujar los detalles, incluso antes de saber dónde colocarlos en la cabeza o incluso sin saber cómo dibujar la propia cabeza.
Pero no es suficiente con saber dibujar los detalles de forma independiente uno por uno. Saber dibujar un ojo, una nariz y una boca no te permitirá tener un gran retrato. Lo que te ayudará, en cambio, es aprender los fundamentos de la perspectiva y ver el retrato en su totalidad, y no en los detalles.
![](https://static.wixstatic.com/media/9c306f_8d50ee361523407aa796080d05887ec7~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_445,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/9c306f_8d50ee361523407aa796080d05887ec7~mv2.jpg)
Empieza por pensar en todo el retrato. No te concentres en cada elemento individualmente. Tienes que aprender los fundamentos del dibujo (estructura de la cabeza, volumen, etc.) antes que el resto.
Una vez que se han aprendido los fundamentos, se ponen en práctica todos los conocimientos. Practica, explora y comienza a sentirte cómodo con los métodos que has aprendido.
Terminas tomándote libertades y desarrollando tu propio estilo. Ya no te preocupas por cómo dibujar un ojo o una nariz, exploras y compones el retrato como un todo, una pieza global. Piensas en la composición de tu dibujo, la atmósfera; ya no te preocupas por dónde debes colocar tus líneas.
La estructura de la cabeza
Recuerda que la cara no flota sobre una superficie plana, sino sobre una estructura ósea muy real. Nuestro objetivo es comprender los volúmenes que componen el cráneo para crear una base 3D creíble.
Al construir la cabeza con volúmenes simples, podrás dibujar tu retrato desde cualquier ángulo.
![](https://static.wixstatic.com/media/9c306f_064ff80d19ab45aa999988bb65cd5cdc~mv2.jpg/v1/fill/w_550,h_284,al_c,q_80,enc_avif,quality_auto/9c306f_064ff80d19ab45aa999988bb65cd5cdc~mv2.jpg)
La idea es ensamblar formas simples para construir una forma más compleja, como un escultor que poco a poco va sumando sus volúmenes con arcilla.
Paso 1: EL CRÁNEO
La esfera es la forma más adecuada para representar la masa craneal. Es fácil de dibujar y te permite imaginar el volumen en 3D.
Empieza por dibujar un círculo.
![](https://static.wixstatic.com/media/9c306f_d4b37a037a384e0d97d9a3b9de034088~mv2.jpg/v1/fill/w_787,h_201,al_c,q_80,enc_avif,quality_auto/9c306f_d4b37a037a384e0d97d9a3b9de034088~mv2.jpg)
Para darle perspectiva a la cabeza que estás dibujando y darle volumen, vamos a definir su orientación.
Dibuja una línea horizontal que rodeé tu forma como si fuera el ecuador, luego una línea vertical que corte tu esfera por la mitad.
![](https://static.wixstatic.com/media/9c306f_46f3eab5cf384beab66fc9b957e4fa39~mv2.jpg/v1/fill/w_787,h_201,al_c,q_80,enc_avif,quality_auto/9c306f_46f3eab5cf384beab66fc9b957e4fa39~mv2.jpg)
De esta forma, la cruz que se forma en medio de la esfera nos da una indicación de la orientación de la cabeza del modelo.
Paso 2: LAS SIENES
El cráneo humano no es completamente esférico sino que, por el contrario, tiene varios planos. Las sienes están situadas exactamente donde se produce este cambio de plano: pasamos de un plano frontal a un plano lateral.
Para que nuestra estructura sea una base coherente que nos sirva para cualquier tipo de rostro, cortaremos nuestra esfera a la altura de las sienes para marcar este cambio de plano.
![](https://static.wixstatic.com/media/9c306f_895b5933339243c18a1366e50736ec1e~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_381,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/9c306f_895b5933339243c18a1366e50736ec1e~mv2.jpg)
Dibujamos un óvalo para obtener las sienes y el costado de la cabeza. El tamaño del óvalo debe ser aproximadamente 2/3 del círculo grande.
![](https://static.wixstatic.com/media/9c306f_bc5958696f094c5584b26ba4fc6fba82~mv2.jpg/v1/fill/w_787,h_201,al_c,q_80,enc_avif,quality_auto/9c306f_bc5958696f094c5584b26ba4fc6fba82~mv2.jpg)
Paso 3: LA MANDÍBULA
Para completar la estructura de la cabeza, todo lo que necesitamos es la mandíbula. Gracias a los pasos anteriores, podremos dibujarla fácilmente.
![](https://static.wixstatic.com/media/9c306f_7579daac0bf44781b82462f46e393f8e~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_386,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/9c306f_7579daac0bf44781b82462f46e393f8e~mv2.jpg)
Gracias al óvalo que dibujamos, podemos identificar la posición de los elementos de nuestro rostro.
Al transferir la línea desde la parte superior del óvalo, obtenemos la marca para el cabello.
El medio corresponde a las cejas.
La última línea del óvalo nos da la parte inferior de la nariz.
Aplicando la misma distancia, se puede identificar la ubicación del mentón.
Continuando por la línea vertical del óvalo, definimos la línea de la mandíbula. Luego podemos conectar sus dos líneas a la barbilla.
Dibujamos una curva que vaya desde el centro del óvalo (que luego será nuestra oreja) hasta la barbilla.
No hay que olvidarse de dibujar la línea vertical para definir la mitad de la cabeza. Nos ayudará a posicionar nuestros elementos en perspectiva.
Por tanto:
![](https://static.wixstatic.com/media/9c306f_dd8a6aa2b8da46eb80a3a005c40a7b5d~mv2.jpg/v1/fill/w_70,h_70,al_c,q_80,enc_avif,quality_auto/9c306f_dd8a6aa2b8da46eb80a3a005c40a7b5d~mv2.jpg)
1. Comenzamos dibujando una esfera y definimos el ángulo de la cabeza.
![](https://static.wixstatic.com/media/9c306f_cd79e2dffd0a400c9a32b2245e2b3399~mv2.jpg/v1/fill/w_70,h_70,al_c,q_80,enc_avif,quality_auto/9c306f_cd79e2dffd0a400c9a32b2245e2b3399~mv2.jpg)
2. Cortamos los lados de la esfera en las sienes dibujando un óvalo. Este será el lado de la cabeza.
![](https://static.wixstatic.com/media/9c306f_0b4d1a78389b4184a36cc7c639a621ea~mv2.jpg/v1/fill/w_70,h_70,al_c,q_80,enc_avif,quality_auto/9c306f_0b4d1a78389b4184a36cc7c639a621ea~mv2.jpg)
3. Dibujamos la mandíbula usando el método de los tercios. Nuestra estructura está lista.
Dibujamos la cabeza en perspectiva
Ahora que sabes cómo construir la cabeza, puedes practicar dibujándola en cualquier ángulo. El primer paso será decidir si vemos la cabeza desde arriba o desde abajo. Para que nos resulte más fácil verlo, usaremos una forma simple: el cubo.
![](https://static.wixstatic.com/media/9c306f_f91e8b429d864ed9ba88c412f56b0e8a~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_374,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/9c306f_f91e8b429d864ed9ba88c412f56b0e8a~mv2.jpg)
Luego, decidiremos si vemos más el lado izquierdo o el lado derecho. Practicando el dibujo desde todos los ángulos, será muy fácil.
![](https://static.wixstatic.com/media/9c306f_e3c17ce60ea347399706467fb954a9fb~mv2.jpg/v1/fill/w_928,h_337,al_c,q_80,enc_avif,quality_auto/9c306f_e3c17ce60ea347399706467fb954a9fb~mv2.jpg)
Las proporciones y elementos del rostro
Ahora que puedes dibujar una estructura simplificada de la cabeza y dibujarla desde todos los ángulos, podremos pasar a los elementos de la cara.
![](https://static.wixstatic.com/media/9c306f_12f103372ef846389351304f7efc6e2c~mv2.jpg/v1/fill/w_565,h_772,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/9c306f_12f103372ef846389351304f7efc6e2c~mv2.jpg)
Paso 1: LAS OREJAS
![](https://static.wixstatic.com/media/9c306f_f8180f2334a8493388bc8832e9bf04d0~mv2.png/v1/fill/w_419,h_415,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/9c306f_f8180f2334a8493388bc8832e9bf04d0~mv2.png)
Empezamos colocando las orejas. Están ubicadas en la esquina inferior trasera del óvalo.
Como las características ya están definidas, es muy fácil dibujar bien la oreja.
Paso 2: LOS OJOS (técnica del reloj de arena)
![](https://static.wixstatic.com/media/9c306f_274c2393b4ae425d96df8b72b974c8a2~mv2.jpg/v1/fill/w_467,h_661,al_c,q_80,enc_avif,quality_auto/9c306f_274c2393b4ae425d96df8b72b974c8a2~mv2.jpg)
Toca tu rostro y observa lo profundos que son los ojos, desde las cejas hasta los pómulos.
Para simplificar esta profundidad, dibujaremos un plano inclinado.
Nuestras dos cuencas oculares están separadas por la estructura ósea del cráneo. Si lo simplificamos, es como la forma de un pequeño reloj de arena.
Paso 3: LA NARIZ
![](https://static.wixstatic.com/media/9c306f_8a49baaa56ca497cb416e13f23c16164~mv2.jpg/v1/fill/w_467,h_515,al_c,q_80,enc_avif,quality_auto/9c306f_8a49baaa56ca497cb416e13f23c16164~mv2.jpg)
Como ya tenemos nuestro punto de referencia para saber dónde se ubica la parte inferior de la nariz, podremos dibujarla fácilmente.
Empieza simplificando su forma. Al imaginar la nariz como una forma geométrica simple, resulta mucho más fácil dibujarla. Los detalles vendrán a continuación.
Paso 4: LA BOCA
![](https://static.wixstatic.com/media/9c306f_e329ef16572f431f8c3b45d575c93a07~mv2.jpg/v1/fill/w_467,h_515,al_c,q_80,enc_avif,quality_auto/9c306f_e329ef16572f431f8c3b45d575c93a07~mv2.jpg)
Dividiremos el último tercio (desde la base de la nariz hasta el mentón) en tres partes iguales. La primera línea nos permitirá posicionar la mitad de los labios y la segunda línea será la parte superior del mentón.
La zona de la boca es particular, es redondeada. Por tanto, no la dibujaremos plana, sino más bien como una esfera o un cilindro.
Conclusión
Hemos hecho un recorrido por los conceptos básicos sobre perspectiva y los hemos aplicado al dibujo de una cabeza. Con la práctica, podrás dibujarla desde todos los ángulos y colocar fácilmente cualquier elemento de la cara. Pronto estarás listo para dar el siguiente paso: los detalles.
Recuerda, no necesitas saber cómo dibujar un ojo para poder dibujar fácilmente la estructura de la cabeza. Gracias a la perspectiva tienes una valiosa herramienta para tus dibujos. Si logras manejar la perspectiva serás un dibujante completo que podrá llegar a dibujar lo que sea.
Comentários